Se denomina aminoácidos a los compuestos orgánicos que se unen para formar proteínas. En otras palabras, constituyen unidades estructurales de las proteínas. Para entender aún mejor la definición, diríamos que los aminoácidos son los ladrillos que el organismo emplea para construir las sustancias proteicas.

Existen alrededor de 20 aminoácidos diferentes en la mayoría de los seres vivos. Las proteínas participan en diversos procesos químicos. Es decir, el organismo humano forma y utiliza las proteínas constantemente. Éstas son formadas por aminoácidos que son liberados con la degradación proteica.

Tipos de aminoácidos: esenciales y no esenciales

Los aminoácidos se clasifican en esenciales y no esenciales. El organismo no puede producir por sí mismo los aminoácidos esenciales, por lo que deben obtenerse a través de la alimentación. Los aminoácidos no esenciales son aquellos que el organismo es capaz de sintetizar a partir de otras moléculas.

Los nombres de los ocho aminoácidos esenciales para un humano adulto son:

  • Isoleucina
  • Leucina
  • Metionina
  • Lisina
  • Fenilalanina
  • Treonina
  • Triptófano
  • Valina

En el caso de los niños serían nueve, sumando la histidina a los anteriores.

La calidad de las proteínas viene dada por el número de aminoácidos esenciales que contienen. Así pues, cuando una proteína posee las cantidades adecuadas de cada aminoácido esencial se considera de alto valor biológico. En cambio, si contienen uno o varios aminoácidos esenciales en cantidad insuficiente o falta un aminoácido esencial, se dice que esa proteína es incompleta, de menor calidad o valor biológico.

Funciones

Nuestro organismo utiliza los aminoácidos para la producción de proteínas, las cuales determinan la forma y la estructura de las células y dirigen la mayoría de procesos vitales.

Son imprescindibles para el crecimiento, y reparan los órganos y tejidos corporales. También tienen una función defensiva, puesto que participan en el funcionamiento del sistema inmune o las defensas del organismo. Además, colaboran en procesos de coagulación y transportan sustancias, como por ejemplo grasas y oxígeno.

Los aminoácidos que componen las proteínas se pueden utilizar como fuente de energía cuando el aporte de hidratos de carbono y de grasas no cubre las necesidades energéticas. Cada gramo de proteína proporciona 4 calorías. Saciar el hambre únicamente a base de proteínas es un error, ya que éstas se emplearán como combustible energético y no para construir tejidos o realizar otras funciones imprescindibles.

Alimentos que contienen proteínas

¿Cuáles son las fuentes dietéticas de proteínas? A continuación, elaboraremos una lista de alimentos ricos en proteínas de calidad o alto valor biológico.

Las proteínas de los alimentos de origen animal (carne, pescado, huevos y lácteos) contienen todos los aminoácidos esenciales; son de alto valor biológico, de mejor calidad que las de fuentes alimenticias vegetales (cereales, legumbres, frutos secos, semillas y verduras).

Los alimentos de origen vegetal ofrecen proteínas deficitarias en uno o varios aminoácidos, por tanto, su valor biológico es menor. Ahora bien, combinar proteínas incompletas (fuentes vegetales distintas) en la misma comida es una manera de conseguir que su valor biológico pueda equipararse al del pescado, los huevos o la carne.

Algunas posibles combinaciones para cubrir las necesidades de aminoácidos esenciales son las siguientes: legumbre con arroz, maíz o trigo, arroz con frutos secos, soja con maíz o arroz y sésamo…

1 Comentario

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here