Virus del papiloma humano (VPH): ¿Qué es? ¿Tiene cura?

Saber todo sobre el virus del papiloma humano (VPH) es fundamental para evitar contagios y cuidar la salud sexual.

286
9186
virus del papiloma humano qué es tiene cura

Mundialmente conocido por ser el virus más transmitido a nivel sexual, el virus del papiloma humano (VPH) puede desencadenar en consecuencias severas para el afectado, siempre según el tipo de riesgo que dicha infección presente. Para saberlo todo sobre este virus, especialmente común en personas sexualmente activas, esta entrada de blog arroja toda la información necesaria para apostar por una salud sexual completa.

¿Qué es el virus del papiloma humano?

El virus del papiloma humano (VPH) es la infección sexualmente transmitida más común que existe. Realmente, es un grupo de virus relacionados entre sí, y existen más de 200 tipos de VPH a combinarse entre ellos, de los cuales unos 40 pueden afectar a la zona genital, boca y garganta.

Es una infección tan común que la mayoría de las personas sexualmente activas se contagian en algún momento de su vida. Muchos de los afectados, personas con sistemas inmunológicos fuertes, no llegan a presentar síntomas en ningún momento, por lo que desconocen que están infectadas y que son portadoras de dicho virus.

La mayoría de las infecciones provocadas por el virus del papiloma humano son inofensivas y desaparecen por sí mismas, pero otras, las de alto riesgo, pueden provocar verrugas genitales y algunos tipos de cáncer. Este tipo de infección no tiene cura, pero siguiendo las indicaciones de un especialista, pueden evitarse los efectos negativos que tiene sobre la salud.

Tipos de virus del papiloma humano

Se diferencian dos tipos de virus del papiloma humano:

  • VPH de bajo riesgo. Los tipos 6 y 11 pueden llegar a causar verrugas genitales. Estas verrugas son altamente infecciosas y afectan a la vida sexual, aunque rara vez causan complicaciones.
  • VPH de alto riesgo. Existen al menos 14 tipos de VPH que pueden derivar en cáncer, la mayoría causados por los tipos 16 y 18.

Síntomas del virus del papiloma humano

El sistema inmune del afectado combate el virus, y en muchas ocasiones no desarrolla síntomas o afecciones derivadas del virus del papiloma humano de bajo riesgo. Sin embargo, algunas de las variantes de alto riesgo arrancan su sintomatología con la aparición de verrugas.

Es entonces cuando la infección por el virus del papiloma humano invita a pensar que su estancia en dicho organismo se prolongará durante años. Cuando esta convivencia se desarrolla en el tiempo, provocará cambios en las células y desarrollará más síntomas, los cuales, de manera común, pueden terminar convirtiéndose en cáncer. Los tipos más habituales son:

  • Específico en mujeres: cáncer de vulva, de vagina o de cuello uterino.
  • Específico en hombres: cáncer de pene.
  • Común en ambos: cáncer de boca y de garganta, o cáncer de ano.

En todo caso, la gran mayoría de infecciones causadas por el virus del papiloma humano suelen desaparecer por sí solas.

VPH en hombres

Si bien el virus del papiloma humano en hombres desaparece por completo y sin presentar síntomas, en algunos puede provocar la aparición de verrugas genitales y, en ciertos casos, algunos tipos de cáncer.

Precisamente, cualquier síntoma inusual podría ser indicativo del desarrollo del virus en el organismo del hombre: las citadas verrugas, y llagas o bultos en el pene, el escroto, el ano, la boca o la garganta son los más frecuentes.

En todo caso, los tipos de VPH que causan verrugas no derivan en cáncer. Los que afectan a hombres en sus áreas anogenitales son los tipos 6, 11, 16 y 18, siendo los dos primeros los que provocan la aparición de verrugas, y los dos últimos los que potencialmente pueden derivar en cáncer de pene y ano.

De igual modo, algunos hombres son más propensos, o tienen más posibilidades, de sufrir algún tipo de cáncer derivado del virus del papiloma humano:

  • Hombres con sistemas inmunitarios débiles.
  • Hombres homosexuales, ya que se mostrarán más receptivos a experimentar relaciones sexuales anales y, por ende, a desarrollar un posible cáncer de ano.

VPH en mujeres

En el caso de las mujeres, el virus del papiloma humano, si no es combatido de manera directa por su sistema inmune, pueden desarrollar en el cuello del útero o en la vagina verrugas que son especialmente difíciles de apreciar a simple vista.

En aquellos casos en los que se experimentan diversos síntomas, además de las citadas verrugas, la mujer también puede experimentar un aumento del flujo vaginal; sangrado vaginal inesperado; y un aumento de humedad en aquellas zonas en las que se desarrollan dichas verrugas.

En dichos casos, y para determinar si el organismo de la mujer experimenta cambios pre-cancerosos a causa del VPH, una citología, prueba realizada por un ginecólogo, permitirá prescribir un tratamiento adecuado para impedir su avance.

Según diversos estudios, generalmente las células anormales tardan entre 5 y 10 años en desarrollarse en el organismo. De ahí que la citología sea una prueba esencial para detectarlo de manera precoz, evitando riesgos para la vida de la implicada.

Virus del papiloma humano y embarazo

La infección del VPH puede transmitirse de una madre a su hijo durante el parto. De hecho, en diversos casos las verrugas que aparecen en el área genital crecen durante el embarazo o gestación. El trabajo del especialista será entonces primordial, ya que algunos tratamientos pueden provocar daños en el feto, y deberán evitarse a toda costa.

¿Cómo se contagia el virus del papiloma humano?

El virus del papiloma humano puede contagiarse mediante relaciones sexuales orales, vaginales o anales con una persona que sufra el virus, tenga o no síntomas, aunque su transmisión es más frecuente durante relaciones vaginales o anales.

Toda persona sexualmente activa tendrá, por tanto, altas posibilidades de contraer el VPH a lo largo de su vida, incluso si mantiene relaciones con una única persona. En ocasiones, los síntomas llegan a presentarse años después de contraer dichas relaciones, lo que dificulta conocer quién es el portador o en qué momento se contrajo.

También es importante tener en cuenta que el VPH se contagia por contacto y mediante la fricción de la piel, por lo que no es necesario mantener relaciones con penetración para sufrir el contagio. Es fundamental evitar cualquier tipo de intercambio sexual si se detecta la presencia de arrugas genitales.

El virus del papiloma humano, ¿tiene cura?

No existe ningún tratamiento para el virus del papiloma humano. Sin embargo, y sobre todo en los casos de bajo riesgo, es el propio organismo, a través del sistema inmunitario, el encargado de combatir el virus y eliminarlo posteriormente.

En todo caso, tener el VPH y mantener relaciones sexuales sin protección sin conocimiento de causa es una de las principales razones por lo que esta infección de transmisión sexual es tan común. Su contagio resulta extremadamente sencillo para el virus, por lo que siempre se aconseja utilizar protección en cualquier encuentro sexual.

Del mismo modo, aunque el virus en sí no puede ser tratado, sus síntomas sí. En el caso de las verrugas genitales, existen medicamentos en formato crema que se aplican y que propician su desaparición. También los especialistas del área dermatológica pueden optar por congelar, quemar o extirpar estas lesiones.

Para los cambios celulares provocados por este virus, según el portal especializado MedlinePlus, existen tratamientos específicos, aunque si el VPH derivase en cáncer, las opciones serán las mismas que las de otros tumores.

¿Cuándo desaparece el virus del papiloma humano del organismo?

Aproximadamente, ya que no existen pruebas que evidencien esta realidad, es a los dos años cuando el sistema inmune del organismo elimina por completo el virus del papiloma humano. Siempre y cuando, no obstante, se trate de un sistema inmunológico fuerte y no sea de un tipo de alto riesgo, los menos comunes.

¿Cómo prevenir el VPH?

La mejor manera de evitar contraer una enfermedad de transmisión sexual es evitando el contacto sexual con otra persona, ya sea mediante sexo vaginal, anal, oral o cualquier otro tipo de contacto genital.

Si existe una vida sexual activa, se pueden reducir las posibilidades de contagio de la siguiente manera:

  • Inoculando la vacuna del virus del papiloma humano.
  • Usar preservativos y/o barreras de látex cada vez que se tenga sexo vaginal, anal u oral. Ayudará en gran medida a evitar la posibilidad de contraer una enfermedad de transmisión sexual, pero la protección no será completa.

A menos que exista un tipo de VPH de alto riesgo o se presenten verrugas genitales, es muy difícil saber que existe dicha infección en el organismo. El conocimiento y la prevención son factores claves para poder disfrutar de una vida sexual plena y satisfactoria.

Vacuna del virus del papiloma humano

La inoculación de una vacuna específica para el VPH puede reducir el impacto o la aparición de los tipos de cáncer relacionados con esta infección.

Se recomienda su puesta en edad infantil, antes de que los niños y niñas se expongan al virus, una vez que inicien su actividad sexual. Esta vacuna puede prevenir la aparición de las verrugas, cánceres anales, de vulva, de vagina, de boca y de garganta derivados del VPH.

Suele inocularse a los 11 o 12 años, aunque puede administrarse a partir de los 9. Por otro lado, una vez que se contrae el virus, es probable que la vacuna pierda eficacia, ya que, además, la respuesta de ésta es mejor en edades tempranas.

En lo referente a su inoculación, deberán aplicarse dos dosis con al menos seis meses de diferencia. Ese será el procedimiento en menos de 15 años. Posteriormente, entre los 15 y los 26 años, aquellos que quieran vacunarse deberán recibir hasta tres dosis de la vacuna.

286 Comentarios

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here